ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS HUMANOS


Nuestra Institución

ODECO, es un organización que fue fundada en 1978, especializándose en la formación de los líderes que nuestro país necesita, para tener un próspero mañana. Hoy en día, las aplicaciones y resultados de nuestro modelo de educación por competencias, nos sitúa entre las instituciones más prestigiosas del país, dentro de nuestra área de formación.

Honduras, es un país centroamericano con una población estimada en 7 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente, el 10% son Afrodescendientes, ubicados en los departamentos de Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés e Islas de la Bahía, principalmente. Las Comunidades Afrohondureñas presentan pronunciados indicadores que las colocan en desventaja comparativa con otros segmentos de la población hondureña, estudios realizados de manera independiente señalan que el 17% de los jóvenes ingresan a la educación secundaria y únicamente el 3% a la universitaria. No se cuenta con representación proporcional y participativa en los diferentes poderes del Estado, en las comunidades se alcanza hasta un 90% de desempleo y subempleo; en menor proporción, pero de manera significativa también ocurre en los centros urbanos. Las remesas ocupan un lugar de privilegio en la economía de las familias Afrohondureñas. En síntesis, la exclusión social y la discriminación racial son dos fenómenos que van de la mano afectando directamente a las personas, comunidades y poblaciones Afrohondureñas, cuyo impacto es coincidente con las necesidades sociales de la afrodescendencia en defensa de sus derechos con la puesta en marcha de la Escuela de Formación de Líderes Afrodescendientes en Derechos Humanos.

En conclusión, somos una organización no gubernamental hondureña, sin fines de lucro, integrada por mujeres y hombres afrodescendientes que luchamos por el desarrollo integral de nuestras comunidades y poblaciones, realizando incidencia para la defensa de sus derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, en pro de la reducción sistemática de la marginación, invisibilidad y exclusión de los procesos de desarrollo del país; teniendo la convicción en las alianzas, respetando la diversidad cultural y la solidaridad entre los pueblos y apoyando los procesos de integración y democratización centroamericana desde la sociedad civil afrodescendiente